domingo, 11 de noviembre de 2018

El mester de clerecía - (3º ESO)


1. EL MESTER DE CLERECÍA (POESÍA MEDIEVAL II)

Durante los siglos XIII y XIV, en pleno auge de la poesía juglaresca, se desarrolla otra escuela poética, el mester de clerecía ('oficio de los clérigos'1), que escriben obras que:
  1. Pretenden enseñar, es decir, que tienen finalidad moralizante y un marcado carácter didáctico, pues ofrecen modelos o ejemplos de compartamiento. (docere).
  2. También pretenden entretener (delectare).
  3. Suelen ser de temática religiosa o de contenido histórico. A veces, en ella se narran vidas de santos o de hombres ejemplares, actos de devoción, etcétera.
  4. Los argumentos de las obras proceden de escritos anteriores: de la Antigüedad clásica o de la Biblia.
  5. La característica formal más notable es el empleo de la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo, estrofa de cuatro versos alejandrinos (de catorce sílabas) con la misma rima consonante (AAAA). En la escritura, puede aparecer separado por una fuerte cesura dividido en dos hemistiquios con 7 sílabas cada uno.

La denominación de esta escuela poética aparece en los primeros versos del Libro de Alexandre:

Mester traygo fermoso, non es de joglaría
mester es sin pecado, ca es de clerecía
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas contadas, ca es grant maestría.




MESTER DE JUGLARÍA (cantar de gesta) MESTER DE CLERECÍA
AUTORES



TEMÁTICA



FUNCIÓN



MEDIDA DE LOS VERSOS



TIPO DE RIMA







2. CRONOLOGÍA DEL MESTER DE CLERECÍA

SIGLO XIII: Junto con la obra de Gonzalo de Berceo, destacan tres poemas anónimos:
  • El Libro de Alexandre (que trata de la vida de la Alejandro Magno),
  • El Libro de Apolonio (que se fecha en 1240)
  • El Poema de Fernán González.
SIGLO XIV: Aparecen temas populares, satíricos y risueños y estrofas más variadas (ya no se utilizará tanto la cuaderna vía). De esta época resalta:
  • El Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
  • El Canciller don Pero López de Ayala, con su Rimado de Palacio. (en ella se alterna la cuaderna vía con otros versos de arte mayor).
  • Sem Tob de Carrión, con sus Proverbios morales.
2.1 Gonzalo de Berceo

  • Nació a finales del siglo XII y sus servicios como clérigo se desarrollan en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Es el primer poeta en lengua castellana conocido.
2.1.1 Los Milagros de Nuestra Señora
  • Es la obra más importante de Berceo.
  • La obra comienza con una introducción en la que el autor se presenta a sí mismo en un locus amoenus, es decir, en una naturela paradisíaca.
  • A continuación, se incluyen los veiniticinco milagros realizados por la Virgen, procedentes de la tradición escrita y el folclore. Berceo lo que hace es modificar los relatos originales incluyéndoles las siguientes características:
      1. Incluye elementos cotidianos de su región para acercar las historias a sus oyentes.
      2. Introduce un tono humorístico en ocasiones y emplea comparaciones y metáforas.
      3. Utiliza procedimientos del arte juglaresco.
      4. El final del relato consiste en una moraleja o enseñanza que el lector debe comprender claramente.
  • Con frecuencia los milagros tienen una estructura similar: un personaje devoto a la Virgen es incitado a pecar por el diablo; después de haber sucumbido a la tentación, se arrepiente y pide ayuda a la Virgen, que interviene de forma milagrosa y salva su vida o su alma.

El clérigo salió triste y desconsolado;
tenía gran vergüenza y daño muy granado.
Volviose a la Gloriosa lloroso y aquejado,
que le diese consejo, porque estaba aterrado.


La Madre pïadosa que nunca falleció
a quien de corazón a sus plantas cayó,
el ruego de su clérigo luego se lo escuchó,
sin ninguna tardanza luego lo socorrió.


1Cuando me refiero a clérigos, no me refiero necesariamente a sacerdotes. Cualquier persona instruida como algunos nobles, formaba parte del ese conjunto. En la Edad Media el término clérigo tuvo dos acepciones: 1) sacerdote y 2) hombre culto.

2 comentarios: