martes, 30 de octubre de 2018

Ideas básicas - El cuervo (2º de ESO)

El cuervo... de Edgar Allan Poe

PARA MÁS INFORMACIÓN: http://resumiendolo.com/c-ficcion/el-cuervo-de-edgar-allan-poe/

Una vez, al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
“Es -dije musitando- un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más.”
¡Ah! aquel lúcido recuerdo
de un gélido diciembre;
espectros de brasas moribundas
reflejadas en el suelo;
angustia del deseo del nuevo día;
en vano encareciendo a mis libros
dieran tregua a mi dolor.
Dolor por la pérdida de Leonora, la única,
virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.
Aquí ya sin nombre, para siempre.
Y el crujir triste, vago, escalofriante
de la seda de las cortinas rojas
llenábame de fantásticos terrores
jamás antes sentidos. Y ahora aquí, en pie,
acallando el latido de mi corazón,
vuelvo a repetir:
“Es un visitante a la puerta de mi cuarto
queriendo entrar. Algún visitante
que a deshora a mi cuarto quiere entrar.
Eso es todo, y nada más.”
Ahora, mi ánimo cobraba bríos,
y ya sin titubeos:
“Señor -dije- o señora, en verdad vuestro perdón imploro,
mas el caso es que, adormilado
cuando vinisteis a tocar quedamente,
tan quedo vinisteis a llamar,
a llamar a la puerta de mi cuarto,
que apenas pude creer que os oía.”
Y entonces abrí de par en par la puerta:
Oscuridad, y nada más.
Escrutando hondo en aquella negrura
permanecí largo rato, atónito, temeroso,
dudando, soñando sueños que ningún mortal
se haya atrevido jamás a soñar.
Mas en el silencio insondable la quietud callaba,
y la única palabra ahí proferida
era el balbuceo de un nombre: “¿Leonora?”
Lo pronuncié en un susurro, y el eco
lo devolvió en un murmullo: “¡Leonora!”
Apenas esto fue, y nada más.
Vuelto a mi cuarto, mi alma toda,
toda mi alma abrasándose dentro de mí,
no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza.
“Ciertamente -me dije-, ciertamente
algo sucede en la reja de mi ventana.
Dejad, pues, que vea lo que sucede allí,
y así penetrar pueda en el misterio.
Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio,
y así penetrar pueda en el misterio.”
¡Es el viento, y nada más!
De un golpe abrí la puerta,
y con suave batir de alas, entró
un majestuoso cuervo
de los santos días idos.
Sin asomos de reverencia,
ni un instante quedo;
y con aires de gran señor o de gran dama
fue a posarse en el busto de Palas,
sobre el dintel de mi puerta.
Posado, inmóvil, y nada más.
Entonces, este pájaro de ébano
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa
con el grave y severo decoro
del aspecto de que se revestía.
“Aun con tu cresta cercenada y mocha -le dije-.
no serás un cobarde.
hórrido cuervo vetusto y amenazador.
Evadido de la ribera nocturna.
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbado
pudiera hablar tan claramente;
aunque poco significaba su respuesta.
Poco pertinente era. Pues no podemos
sino concordar en que ningún ser humano
ha sido antes bendecido con la visión de un pájaro
posado sobre el dintel de su puerta,
pájaro o bestia, posado en el busto esculpido
de Palas en el dintel de su puerta
con semejante nombre: “Nunca más.”
Mas el Cuervo, posado solitario en el sereno busto.
las palabras pronunció, como virtiendo
su alma sólo en esas palabras.
Nada más dijo entonces;
no movió ni una pluma.
Y entonces yo me dije, apenas murmurando:
“Otros amigos se han ido antes;
mañana él también me dejará,
como me abandonaron mis esperanzas.”
Y entonces dijo el pájaro: “Nunca más.”
Sobrecogido al romper el silencio
tan idóneas palabras,
“sin duda -pensé-, sin duda lo que dice
es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido
de un amo infortunado a quien desastre impío
persiguió, acosó sin dar tregua
hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido,
hasta que las endechas de su esperanza
llevaron sólo esa carga melancólica
de “Nunca, nunca más.”
Mas el Cuervo arrancó todavía
de mis tristes fantasías una sonrisa;
acerqué un mullido asiento
frente al pájaro, el busto y la puerta;
y entonces, hundiéndome en el terciopelo,
empecé a enlazar una fantasía con otra,
pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,
lo que este torvo, desgarbado, hórrido,
flaco y ominoso pájaro de antaño
quería decir graznando: “Nunca más,”
En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra,
frente al ave cuyos ojos, como-tizones encendidos,
quemaban hasta el fondo de mi pecho.
Esto y más, sentado, adivinaba,
con la cabeza reclinada
en el aterciopelado forro del cojín
acariciado por la luz de la lámpara;
en el forro de terciopelo violeta
acariciado por la luz de la lámpara
¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más!
Entonces me pareció que el aire
se tornaba más denso, perfumado
por invisible incensario mecido por serafines
cuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.
“¡Miserable -dije-, tu Dios te ha concedido,
por estos ángeles te ha otorgado una tregua,
tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora!
¡Apura, oh, apura este dulce nepente
y olvida a tu ausente Leonora!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
“¡Profeta! exclamé-, ¡cosa diabólica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio
enviado por el Tentador, o arrojado
por la tempestad a este refugio desolado e impávido,
a esta desértica tierra encantada,
a este hogar hechizado por el horror!
Profeta, dime, en verdad te lo imploro,
¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad?
¡Dime, dime, te imploro!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”
“¡Profeta! exclamé-, ¡cosa diabólica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio!
¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas,
ese Dios que adoramos tú y yo,
dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edén
tendrá en sus brazos a una santa doncella
llamada por los ángeles Leonora,
tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgen
llamada por los ángeles Leonora!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”
“¡Sea esa palabra nuestra señal de partida
pájaro o espíritu maligno! -le grité presuntuoso.
¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica.
No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentira
que profirió tu espíritu!
Deja mi soledad intacta.
Abandona el busto del dintel de mi puerta.
Aparta tu pico de mi corazón
y tu figura del dintel de mi puerta.
Y el Cuervo dijo: Nunca más.”
Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.
Aún sigue posado, aún sigue posado
en el pálido busto de Palas.
en el dintel de la puerta de mi cuarto.
Y sus ojos tienen la apariencia
de los de un demonio que está soñando.
Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama
tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,
del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
no podrá liberarse. ¡Nunca más!




EDUCACIÓN LITERARIA - UNIDAD 2. 

Define qué son los personajes literarios. ¿Cuántos personajes aparecen en el poema? ¿Cómo se identifican en los Simpsons?


¿Quién puede ser Leonora? ¿Cómo aparece reflejada en los Simpsons?


¿Dirías que el personaje principal posee un carácter independiente y autónomo o, por el contrario, que es un personaje arquetípico?


Como sabes, al igual que se repiten temas (la muerte, el amor...) y tópicos literarios (carpe diem, beautus ille...) a lo largo del tiempo, también puede haber un personaje que se repita en más de una obra. En concreto, el personaje del cuervo ya aparece en otra obra, busca en internet en cuál aparece.

El cuervo es un poema narrativo. ¿Qué significa eso?

COMPRENSIÓN LECTORA

¿Qué frase repite siempre el cuervo?


¿Se llega a saber cuál es el nombre del cuervo?


¿Dónde se posa el cuervo?

¿Se llega a ir en algún momento el cuervo de la habitación? ¿Por qué? Esa misma idea aparece en una serie de televisión muy conocida: La que se avecina. En ella, un personaje, el concejal Enrique Pastor tiene que ayudar a María Teresa (la alcaldesa del Consistorio), porque "el pajarraco triste" no se va de la cabeza de la alcaldesa tras enterarse que su marido quiere divorciarse de ella. Así, explica ¿por qué está triste el yo poético?









  •  "The Raven" o "El cuervo" fue publicado por primera vez en 1845.
  • El personaje del cuervo parece estar inspirado en la novel de Charles Dickens llamada Barnaby Rudge (1841).
  • El personaje del cuervo está representado por Bart Simpson y el del protagonista del poema por Homer Simpson, el padre de Bart. 
  • En los poemas, cuando el personaje principal es el mismo poeta se denomina yo poético. El yo poético” (o hablante poético) se escribe en primera persona. Así genera la sensación de que es el mismo poeta el que le está hablando a los lectores.
  • Para Edgar Allan Poe, el terror es parte de la vida. Todas sus obras de terror se centran en la psicología del personaje, en cómo se sienten.
  • El poeta o yo poético se sienta a reflexionar en una oscura y triste noche.
  • Entre sus pensamientos, el más profundo es el recuerdo de su amada (Lenore), que parece haber muerto.
  • En un determinado momento, el poeta se queda dormido y es ahí cuando aparece un cuervo (no sabemos si dentro de su sueño o en la realidad) que le infunde un profundo miedo.
  • Este miedo viene provocado por las palabras que pronuncia el animal: «Nunca más», que tal vez hagan referencia a que jamás volverá a ser feliz y a reunirse con su amada.

  • ¿Quién puede ser Lenore (Leonora en español)? Podía ser la amada de Poe, Virginia, que tenía una salud muy delicada cuando Poe escribió "El cuervo", por lo tanto él sabía que en cualquier momento ella iba a morir. Ella murió dos años después de la publicación del poema

domingo, 28 de octubre de 2018

TAREA LUNES 29 DE OCTUBRE 3º DE ESO

Buenas noches a todos:

Mañana faltaré las dos primeras horas (de 8:15-9:15 en 3º A) y (de 9:15-10:15 en 3ºC) para acompañar a mis alumnos en la excursión propuesta por el departamento de matemáticas a Cádiz.


1. Se deberá repartir los cuadernos que habré dejado previamente encima de la mesa del profesor (me los he llevado el fin de semana para corregirlos).

2. Se repartirán unas fotocopias (6) sobre las categorías gramaticales. En concreto debe haber un pack de fotocopias por 3-4 alumnos (si necesitan más, que vaya algún alumno abajo a hacer más fotocopias y las pongan a mi nombre).

3. Deberán trabajar en grupo de 2-3-4 las actividades propuestas de las fotocopias (0, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12) y copiarlas todos en sus respectivos cuadernos (enunciados en negro - respuesta en azul).

4. Al final de la clase se deberán recoger las fotocopias, ya que las necesitarán en el otro grupo.

NOTA IMPORTANTE: el alumno que no termine las actividades en clase, deberá pagar las fotocopias en conserjería y terminarlo en casa o deberá revisar el correo electrónico, en el cual tendrán dichas fotocopias. Todo esto se corrige el martes 30 de octubre.

jueves, 25 de octubre de 2018

Trabajo obligatorio - Excursión 2º de ESO

El lunes 29 de octubre nos vamos de excursión a Cádiz, y si algo tiene de especial esta ciudad es su gran trayectoria histórica, literaria y cultural. Por eso, quiero que:

1. Busquéis un poema, biografía o algo relevante de dos autores que vamos a ver: Rubén Darío y Carlos Edmundo de Ory.

2. Lo escribáis en un folio (a color, en blanco... como os guste más...) sin faltas de ortografía y.. ¡Decorado!.

3. Os lo llevéis a la excursión (cuidado, que no se os doble, llevaos mejor una carpeta pequeña).

4. Os hagáis una foto (individual, en pareja, pequeño grupo...) mostrando vuestras aportaciones.

5. Intentad que no se repitan la ideas: por ejemplo... no quiero 20 poemas iguales, ni 20 biografías... (podéis poneros de acuerdo por whatsapp, teléfono...)

PD: el que no vaya a la excursión, deberá entregar igualmente el trabajo. Contará como una pequeña parte de la nota global de la unidad 2.

Algunas ideas:

https://www.poemas-del-alma.com/ruben-dario.htm

https://listas.20minutos.es/lista/poemas-de-ruben-dario-343044/


https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-carlos-edmundo-de-ory/

https://www.poemas-del-alma.com/carlos-edmundo-de-ory.htm

miércoles, 24 de octubre de 2018

El origen del español (II): palabras patrimoniales, préstamos y extranjerismos


2. LOS ORÍGENES DEL CASTELLANO, LAS PALABRAS PATRIMONIALES, PRÉSTAMOS Y EXTRANJERISMOS

2.1 LATÍN

Es realmente del latín de donde procen la mayor parte de las palabras en español, catalán y gallego (lenguas oficiales de España). El latín lo hablaban los romanos, quienes invaden la península en el 218 a.C.

Por eso, Romanización es el influjo cultural y lingüístico que el Imperio Romano ejerció sobre los que conquistaba.

2.2 INFLUENCIAS GERMÁNICAS

En el siglo V los germanos invaden la Península. Hasta nuestros días ha perdurado léxico relacionado con la esfera bélica (werra > guerra, helm > yelmo) con la ropa (falda, ropa, hato, cofia) y la onomástica (Álvaro, Alfonso, Fernando, Gonzalo, Rodrigo, Ramiro, …). También destacarán préstamos léxicos con el morfema -engo (realengo, abolengo).

2.3 EL ÁRABE
Los árabes invaden la península en el 711. Con ello, entraron unos cuatro mil arabismos en español de las más diversas esferas, en general, muchas de ellas comienzan por -al:

Guerras (alférez).
Agricultura (alcachofa, aceite)
Comercio (almacén, aduana).
Construcción (albañil)
Ámbito doméstico (azulejo, azotea)
Vestimenta (albornoz, babuchas)
Instituciones (alcalde)
– Ciencias y técnica (algoritmo, álgebra).



2.4 OTRAS PROCEDENCIAS: FRANCÉS, ITALIANO, INGLÉS, ALEMÁN...

No será hasta el siglo XVIII-XIX cuando veamos influencias de otras lenguas. Por ejemplo, del Francés (coqueta, boutique, beige..), Italiano (bufón), inglés (bistec).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.5 LAS PALABRAS PATRIMONIALES

A lo largo del tiempo, las voces latinas evolucionaron hasta convertirse en las palabras castellanas que usamos hoy. Las palabras surgidas de esa evolución son palabras patrimonales.

PONTEM (latín clásico) > ponte (latín hablado/castellano medieval) > puente

En el latín clásico la palabra original era PONTEM, pero a medida que iban pasando los años los hablantes dejaron de pronunciar la "m" final. En el catalán actual, por ejemplo, se quedó directamente en "pont" y en español la "o" evolucionó a "ue".

2.6 LOS PRÉSTAMOS LINGÜÍSTICOS Y LOS EXTRANJERISMOS

Aunque la mayoría de las palabras proceden del latín, el léxico se ha ido enriqueciendo con palabras originarias de otras lenguas. Así, son préstamos lingüísticos las palabras que proceden de otras lenguas, pero que se han adaptado a la ortografía y pronunciación del castellano.

Sin embargo, son extranjerismos palabras procedentes de otras lenguas que no se han adaptado gráficamente al castellano.



OBSERVA:

PRÉSTAMO LINGÜÍSTICO
EXTRANJERISMO
meeting en inglés: mitin en español.
hacker en inglés y hacker en español.


ATENCIÓN:
  • Algunas palabras pueden ser préstamos y extranjerismos, porque se pueden escribir de las dos formas. Por ejemplo: en español es válido escribir foie-gras y también fuagrás.

  • Para saber si una palabra es préstamo o extranjerismo ve a la página web de rae.es. Si la palabra aparece en letra cursiva, precisamente es que se trata de un extranjerismo.

                     Vamos a probar con SPAM y HACKER. ¿Serán extranjerismos?
  • A veces, innecesariamente tomamos palabras de otras lenguas cuando ya existe un término en español para designar la misma realidad, que es algo que se ve frecuentemente en los medios de comunicación y que se ha extendido al habla popular en ámbitos como la moda, la cosmética o el deporte, entre otros.Aunque la incorporación de nuevos términos es una forma de enriquecimiento de la lengua, el uso que se da en muchos casos resulta artificial y no está en absoluto justificado.
                     Ej.: En nuestro showroom encontrarás todos los complementos necesarios para                                      completar tu outfit y conseguir un look perfecto.







domingo, 21 de octubre de 2018

Instrucciones para el trabajo de la UDI 1 (2º de ESO)



Busca en Internet o en un libro información sobre uno de los 8 tópicos literarios que hemos dado en clase.

En un folio en blanco, de color o cartulina (din A4) escribe a mano:

1. El título de tu tópico literario.
2. Una breve definición (puedes utilizar la del libro o ampliarlo con la información que hayas buscado).
3. Un poema, canción, fragmento de cuento, anuncio publicitario... que tenga que ver con ese tópico literario.
4. Explica con ejemplos del texto las referencias a ese tópico literario.

ACLARACIONES:
- Nombre, apellidos y curso en la parte de arriba de la hoja. No es necesario una portada.
- Se realizará de manera individual.
- No hay límite de hojas.
- La idea es que lleve decoraciones y fotografías que tengan que ver con el tópico literario; porque lo vamos a pegar en las paredes de la clase.
- Fijaos en el ejemplo que os he propuesto.

Fecha de entrega: martes 30 de octubre en clase.




Instrucciones para el trabajo de la UDI 1 (3º de ESO)


Realiza un vídeo (individual o en pareja) en el que cuentes las hazañas de un héroe o heroína. Es decir, debéis actuar como los juglares propios de la Edad Media. Por ello, en el vídeo debe aparecer:

- Al menos un epíteto épico.
- Se deben alternar los estilos directos e indirectos (con verbum dicendi)
- Debe aparecer al menos una frase física, que debe ser interpretada con gestos.
- Al menos una estructura bimembre.
- Puede ser verosímil o no (si no es verosímil, no debe haber ocurrido en España).

ACLARACIONES:
Nombre, apellidos y curso en la hoja arriba a la derecha. No es necesario una portada.
- No es necesario hacerlo en verso. Si queréis, podéis rimar algunas frases, aunque no es necesario.
- La duración del vídeo debe ser de 1 minuto a 3 minutos. (Los que lo hagan en pareja pueden sobrepasar los 3 minutos, pero nunca menos de 1).
- Además, me tendréis que escribir en una hoja en blanco, a mano, lo que habéis dicho en el vídeo. En esa hoja debéis indicar cuál es el epíteto épico, diferenciar los estilos directos e indirectos, la frase física, la estructura bimembre y explicar por qué es verosímil o no vuestro cantar de gesta.

Fecha de entrega: martes 30 de octubre. Podéis enviarme el vídeo por correo electrónico, traerme un pendrive o subirlo a youtube y darme el link.

lunes, 15 de octubre de 2018

La lírica popular o tradicional: las jarchas mozárabes (3º ESO)


La lírica popular o tradicional: las jarchas mozárabes

Las jarchas son breves composiciones líricas escritas entre los siglos X y XI, que constituyen la manifestación más antigua de la literatura romance en la Península. Están escritos en dialecto mozárabe, es decir, el dialecto hablado por hispanos que vivían en las zonas de dominio árabe.

La jarcha (escrita en lengua vulgar) aparece al final de una extensa composición estrófica de carácter culto escrito en árabe clásico o hebreo: moaxaja.

La estructura de la jarcha es muy sencilla.
- Los poemas uentan de pocos versos (entre dos y seis) (versos de arte menor)
- La medida silábica es irregular.
- Abundan los recursos paralelísticos.

Las jarchas suelen tener como protagonista a una joven enamorada, a quien la partida, la ausencia o infidelidad de su amado (habib) le causan profundo dolor. La muchca se lamenta de su soledad y de su tristeza ante su madre o sus hermanas, o bien llama con desesperación a quien la ha abandonado.

Sin embargo, el protagonista de las moaxajas es un poeta masculino, con nombre propio, quien reflexiona sobre la pasión que siente o elogia a algún personaje.


JARCHA
MOAXAJA
LENGUAJE


IDIOMA


PROTAGONISTA


TEMÁTICA




Separación de sílabas + ¿LLeva tilde? (2º de ESO)

Os está costando mucho la separación de las palabras, especialmente cuando lleva hiato o diptongo. Os propongo dos páginas web para cuando tengáis dudas.


http://tulengua.es/silabas/default.aspx

https://llevatilde.es/


En ambas podéis escribir cualquier palabra y os separarán las palabras y os explicarán por qué lleva tilde o por qué no lleva tilde cierta palabra. En la rae.es podéis consultar cualquier palabra, pero es verdad que muchas veces no entendéis el porqué. Espero que os sirva y podáis practicar en casa con el ordenador, móvil, tablet... Es una forma más amena de hacer actividades.

Así os propongo que busquéis las siguientes palabras:


siguiente, literario, tópico, venía, renuncia, herencia, emocionar, esenciales, también, ríes, natación.

Comentario sobre el Mio CID (correción esquematizada propuesta - 3º ESO)

1. Comenta qué rasgos del contexto histórico y cultural de la Edad Media se aprecia en el siguiente texto del Mio Cid.

Teocentrismo + cristianismo: 
¡Gracias a Dios, Minaya, y a santa María Madre!
¡Oíd, Minaya Álvar Fáñez por aquel que está en alto! 
Cuando Dios ayudar nos quiere, nos bien se lo agradezcamos.
En tierras de Valencia, hacer quiero obispado
Y dárselo  a este buen cristiano
Alzó la mano diestra, el Rey se santiguó:
¡Así me valga san Isidoro!,
Sociedad estamental: 
Al rey Alfonso, mi señor natural;
Recibo estos caballos  que me envía de don.

2. Explica las características de los cantares de gesta con ejemplos del texto

Realmente los cantares de gesta eran anónimos (ya que nunca llegamos a saber quién fue la primera persona que creó el cantar).

La épica medieval cumplía una función propagandística por los núcleos de poder (la nobleza, las emergentes monarquías, la Iglesia y los monasterios) con la idea de mantener unida a una sociedad.

Así, encontramos que el protagonista es un héroe que ha de conseguir un objetivo, y para ello debe superar una serie de obstáculos. En concreto, el protagonista de esta obra es el Cid Campeador persiguiendo el objetivo de conquistar Valencia (Cantar de las bodas).

Además, es importante destacar que los poemas épicos transcurren en el escenario de actividades bélicas contra enemigos tradicionales, de ahí que el mundo épico sea varonil:
Darle quiero cien caballos y vos ídselos a llevar. [...]
Desde el punto de vista social, uno de los temas básicos son las relaciones de vasallaje: el vasallo nunca debe ofender a su señor, sobre todo al rey.

Al rey Alfonso, mi señor natural;
En España concretamente, los cantares de gesta tienen un carácter muy verosímil (que puede llegar a ser verdad). Encontramos personajes reales:   el Cid fue un personaje real, caballero de la corte de Alfonso VI de Castilla que, en el PMC, encarna las virtudes del caballero medieval:
– Fiel vasallo – Padre ejemplar – Gran guerrero
– Buen esposo – Humilde cristiano 


Aparecen versos de medida irregular (anisosilabismo), en torno a las dieciséis sílabas dividido en dos hemistiquios por una cesura. La rima predominante es la asonante, siendo las más frecuentes en á-a y á-o.
¡Oíd, Minaya Álvar Fáñez por aquel que está en alto
Cuando Dios ayudar nos quiere, nos bien se lo agradezcamos. 
En tierras de Valencia, hacer quiero obispado 
Y dárselo  a este buen cristiano 
Vos, cuando vayáis a Castilla, llevaréis buenos mandados. [...]

Los versos con la misma rima forman una tirada, laisse o serie. Sin embargo, el número de versos que tiene cada tirada es muy diferente: las hay de tres o cuatro versos y otras de casi doscientos. Aquí hay que ver cuántas tiradas ofrece el fragmento propuesto y reconocer en qué momento cambia y por qué.

Hay una actitud arcaizante en el uso de la lengua, por ejemplo con la -e paragógica (heredades). Esa -e se había perdido en el habla, pero el juglar la mantiene para dar un aire antiguo al relato y para rimar con mayor facilidad los versos. Ya en esta época se decía "herencia" o "heredad", por lo tanto, añadir una "e" a la palabra "heredad" significa que se quiere dar un aire más antiguo.

En cuanto al tema, nos encontramos en el segundo cantar (cantar de las bodas). El Cid conquista Valencia (lo que significa la restitución del honor del héroe), por lo que el rey le concede el perdón. Así, el tema que marca la unidad del poema es el del honor.  El Cid pierde su honor al ser desterrado, pero lo recupera con sus victorias, sus hazañas y sus regalos al rey (en el texto explica que le va a dar caballos y dinero al rey).

miércoles, 10 de octubre de 2018

Hiatos y Diptongos (2º de ESO)

Los Diptongos

Existe un diptongo si hay una secuencia de dos vocales diferentes que van en una sola sílaba.
Los diptongos NO se separan.
Vocal cerrada (i, u) + Vocal cerrada (i, u)
  • triunfar - (triun-far)
  • ciudad - (ciu-dad)
  • viudo - (viu-do)
  • juicio - (jui-cio) - tiene dos diptongos
  • ruido - (rui-do)
  • incluido - (in-clui-do)
Vocal abierta (a, e, o) + Vocal cerrada (i, u) (Si la cerrada no es tónica)
  • aire - (ai-re)
  • auto - (au-to)
  • jaula - (jau-la)
  • reino - (rei-no)
  • deuda - (deu-da)
  • boina - (boi-na)
Vocal cerrada (i, u) + Vocal abierta (a, e, o) (Si la cerrada no es tónica)
  • viaje - (via-je)
  • nieve - (nie-ve)
  • viento - (vien-to)
  • diente - (dien-te)
  • patio - (pa-tio)
  • agua - (a-gua)
  • lenguaje - (len-gua-je)
  • puerta - (puer-ta)
  • escuela - (es-cue-la)
  • huevos - (hue-vos)
  • muelas - (mue-las)
  • monstruo - (mons-truo)
La letra H intercalada entre dos vocales no interfiere en la formación de un diptongo.
  • ahijado - (ahi-ja-do)
  • ahumado - (ahu-ma-do)

Los Hiatos

Existe un hiato si hay una secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.
Los hiatos se separan.
Vocal abierta (a, e, o) + Vocal abierta (a, e, o)
  • caer - (ca-er)
  • cacao - (ca-ca-o)
  • teatro - (te-a-tro)
  • reelegir - (re-e-le-gir)
  • aseo - (a-se-o)
  • correo - (co-rre-o)
  • toalla - (to-a-lla)
  • canoa - (ca-no-a)
  • poeta - (po-e-ta)
  • héroe - (hé-ro-e)
  • coopera - (co-o-pe-ra)
Vocal abierta (a, e, o) + Vocal cerrada tónica (í, ú)
  • rz - (ra-íz)
  • país - (pa-ís)
  • bl - (ba-úl)
  • Rl - (Ra-úl)
  • frr - (fre-ír)
  • herna - (he-ro-í-na)
  • egsta - (e-go-ís-ta)
  • do - (o-í-do)
Vocal cerrada tónica (í, ú) + Vocal abierta (a, e, o)
  • tenía - (te-ní-a)
  • sandía - (san-dí-a)
  • frío - (frí-o)
  • grúa - (grú-a)
  • continúe - (con-ti-nú-e)
  • flúor - (flú-or)
La letra H intercalada entre dos vocales no interfiere en la formación de un hiato.
  • bahía - (ba-hí-a) - la palabra bahía tiene dos hiatos: ahí - ía
  • búho - (bú-ho)
La diferencia entre Diptongo e Hiato en español

Comentario fragmento del Mio Cid (corrección lunes 15 de octubre)


1. Comenta qué rasgos del contexto histórico y cultural de la Edad Media se aprecia en el siguiente texto del Mio Cid.
2. Explica las características de los cantares de gesta con ejemplos del texto (deberéis hacer mención a los rasgos del mester de juglaría que encuentres, al estilo, a la temática propia de los cantares de gesta, etc.)

Nota: las acotaciones (lo que va entre paréntesis) las he añadido yo porque he cortado partes del texto. Eso no viene en el texto original. Por otro lado, los corchetes con puntos [...] significan que he cortado partes del texto original.
Nota 2: Para el personaje de Minaya podeís leer wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvar_F%C3%A1%C3%B1ez


(Habla el CID)

¡Gracias a Dios, Minaya,               y a santa María Madre!
Con muchos menos salimos                   de la casa de Vivar;
Ahora tenemos riqueza                  más tendremos adelante
Si a vos pluguiere, Minaya,                  y no os cayere en pesar,
Enviaros quiero a Castilla                   donde tenemos heredades,
Al rey Alfonso,                    mi señor natural;
De estas mis ganancias                   que hemos hecho acá,
Darle quiero cien caballos               y vos ídselos a llevar. [...]
Entonces dijo Minaya:                   De buena voluntad. [...]

(habla el Cid de nuevo)

¡Oíd, Minaya Álvar Fáñez               por aquel que está en alto!
Cuando Dios ayudar nos quiere,               nos bien se lo agradezcamos.
En tierras de Valencia,                   hacer quiero obispado
Y dárselo                a este buen cristiano
Vos, cuando vayáis                a Castilla,  llevaréis buenos mandados. [...]

(más tarde Va Minaya a hablar con el rey y explica el narrador)

Alzó la mano diestra,                    el Rey se santiguó: (y dijo:)
De tan grandes ganancias,                como ha hecho el Campeador,
¡Así me valga san Isidoro!,                   pláceme de corazón,
Y pláceme de las nuevas                     que hace el Campeador;
Recibo estos caballos                    que me envía de don.